sábado, 26 de mayo de 2012

"REPARACIÓN DE FRACTURAS"

Es una cirugía para reparar un hueso roto, utilizando placas, tornillos o clavos. Se pueden utilizar injertos óseos para facilitar la cicatrización apropiada o para ayudar en dicho proceso.

PROCEDIMIENTO:
Mientras el paciente se encuentra libre de dolor, bajo el efecto de la anestesia general o local, se hace una incisión quirúrgica sobre el hueso fracturado. El hueso se coloca luego en la posición apropiada. Se fija con tornillos, clavos o placas de forma temporal o permanente. Los huesos largos se pueden fijar con clavos colocados en la cavidad ósea.


La reparación quirúrgica se recomienda para casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) por medio de métodos no quirúrgicos. Esto se aplica especialmente en fracturas que involucren articulaciones. Las superficies articulares mal alineadas pueden contribuir al desarrollo de artritis.

POSIBLES RIESGOS:
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:
  • Reacciones a los medicamentos 
  • Problemas respiratorios 
Los riesgos de la cirugía abarcan los siguientes:
  • Sangrado 
  • Infección 
  • Lesiones a nervios, vasos y tendones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
  • Evaluar al paciente en busca de dolor. 
  • Pedirle al paciente que describa la molestia. 
  • Reconocer la presencia de dolor y registrar la molestia en la hoja de enfermería.
  • Utilizar estrategias de modificación del dolor.
  • Modificar el entorno. 
  • Administrar analgésicos prescritos en la medida necesaria. 
  • Alentar al paciente a usar medidas de alivio del dolor antes de que este sea insoportable. 
  • Evaluar y registrar la respuesta a los medicamentos y tecnicas de disminucion del dolor. 
  • Consultar al medico en caso de que el dolor no disminuya.
  • Acomodarlo para comodidad y funcionamiento. 
  • Manipular con suavidad la extremidad afectada, apoyándola con almohadas. 
  • Ayudar en los cambios frecuentes de posición.




http://www.slideshare.net/CARLOS030675/cuidados-de-enfermria-postoperatorios-de-osteosintesis

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002966.htm

"COLESISTITIS - COLESISTECTOMÍA"


COLESISTITIS:

ž Es la inflamación de la vesícula biliar. La causa más frecuente de que esto ocurra es que haya piedras en la vesícula, aunque no es indispensable.

Hay varias causas que pueden producir o agravar una colecistitis:
žLa presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno.
žUna infección en el conducto biliar.
žUn tumor en el hígado o en el páncreas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
žMasa en el cuadrante superior derecho.
žDolor en el cuadrante superior derecho.
žNausea.
žVómito.
žFiebre.
žEscalofríos.
žDistención abdominal.
žTaquipnea.
žAcidosis metabólica.

TRATAMIENTO:žUsualmente se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos. Esta operación se debe realizar lo más pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan cirugía inmediatamente.

COMPLICACIONES:

žEmpiema (pus en la vesícula biliar).
žGangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.
žLesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación ocasional de una colecistectomía).
žPancreatitis.
žPeritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen).


COLESISTECTOMÍA:

žEs la cirugía para extirpar la vesícula biliar, en la cual se emplea un corte quirúrgico abierto en lugar de un laparoscopio.

RIESGOS:
žSangrado
žInfección
žLesión al intestino delgado o al intestino grueso
žPancreatitis (inflamación del páncreas)

El médico puede pedirle que se haga estos exámenes médicos antes de la cirugía:
žExámenes de sangre.
žOtras radiografías de la vesícula biliar
žEcografía de la vesícula biliar

CUIDADOS POST OPERATORIOS:
žLas personas normalmente permanecen en el hospital durante 1 a 4 días después de la extirpación abierta de la vesícula biliar. Durante ese tiempo:
žSe le pedirá respirar dentro de un dispositivo médico llamado espirómetro incentivo. Esto ayuda a mantener los pulmones funcionando bien para que no contraiga neumonía.
žEl personal de enfermería le ayudará a sentarse en la cama, suspender las piernas sobre el lado y luego pararse y empezar a caminar.



žhttp://www.proctologia.com.mx/colecistitis.pdf
žhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Colecistitis_Colelitiasis/EyR_IMSS_237_09.pdf

"FIMOSIS - CIRCUNCISIÓN"


FIMOSIS



CONCEPTO:
•Imposibilidad de retraer el prepucio en forma tal que permita la exposición completa del glande.
•El prepucio es la piel que cubre la cabeza del pene (glande).
•La fimosis puede ser congénita (desde el nacimiento) pero en ocasiones puede producirse por la inflamación de la piel del prepucio (balanitis).

ETIOLOGÍA:
•En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses solo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles. En los adultos las causas de fimosis suelen ser la balanopostitis crónica o recidivante, sobre todo en diabéticos, balanitis xerotica obliterante y traumatismos (directos, actos sexuales violentos, manipulaciones urológicas).

TIPOS DE FIMOSIS:


  • FIMOSIS: 
El orificio de la piel prepucial es puntiforme y no es posible exponer el glande.
•Cuando el orificio cutáneo prepucial es estrecho será necesario eliminar parte de la piel del prepucio.

  • PARAFIMOSIS:
•Ocurre parafimosis cuando el prepucio se ha corrido exponiendo el glande y no puede ser nuevamente rebatido.
•El prepucio se edematiza y con el paso de pocas horas presenta tanto edema que la reducción manual es imposible sin una maniobra dolorosa.
•Preferimos en este caso relizarla bajo anestesia general.

TRATAMIENTO:
•Cuando un niño tiene fimosis y poca piel prepucial, la única solución es la circuncisión.
•Esta es una operación sencilla pero molesta.
•Por 7-10 días presentara ardor miccional e inflamación del resto del prepucio es necesario mantener la zona limpia e irrigar con antiséptico 3 veces al día


CIRCUNCISIÓN


•La circuncisión en el hombre se define como la remoción quirúrgica de la totalidad o parte del prepucio del pene.


CUIDADOS POST OPERATORIOS:

•En cuanto a los cuidados posoperatorios de niños entre 8 y 23 meses, el uso de vaselina en el glande y meato después de la circuncisión se considera efectivo para reducir la estenosis meatal post circuncisión y otras complicaciones y se recomienda instruir a los padres sobre principios de higiene, aplicación de la vaselina en cada cambio de pañal, y signos de alarma en caso complicaciones.



http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Fimosis%20con%20fotos.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/289_SSA_10_Circuncision/GRR_SSA_289_10.pdf


RESECCIÓN INTESTINAL

  • žEsta cirugía se lleva a cabo para tratar ciertos trastornos del tubo digestivo. Se extirpa una parte del intestino grueso y del intestino delgado. Una vez que el paciente se ha recuperado de la cirugía, puede seguir evacuando los excrementos por el ano. 
CAUSAS:
  • žBloqueo en el intestino debido a tejido cicatricial. 
  • žCáncer de colon. 
  • žEnfermedad diverticular (enfermedad del intestino grueso). 
  • žLesiones que causan daño al intestino grueso. 
  • žIntususcepción (cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra). 
  • žPólipos (nódulos) precancerosos. 
  • žSangrado gastrointestinal intenso. 
  • žRetorcimiento del intestino (vólvulo). 
  • žColitis ulcerativa.

PROCEDIMIENTO:
žSe extirpa la parte afectada del intestino.
žSi hay una zona infectada, se drena la infección antes de efectuar la resección.
žA continuación se conectan entre sí los extremos del intestino restante, en un procedimiento llamado anastomosis.

RIESGOS Y COMPLICACIONES:
  • žInfección 
  • žLesión a los órganos cercanos 
  • žAnastomosis defectuosa con pérdidas 
  • žCoágulos de sangre 
  • žRiesgos relacionados con la anestesia 

CUIDADOS PRE OPERATORIOS:Se puede dar un medicamento momentos antes del procedimiento o la cirugía. Este medicamento puede producirle relajación y sueño. A usted le llevarán en una camilla hasta la sala donde le practicarán el procedimiento o la cirugía y luego usted será movido a una mesa o cama.


CUIDADOS POST OPERATORIOS:žEl paciente puede ser llevado a la sala de recuperación hasta que esté completamente despierto. Los médicos lo mantendrán en observación estrecha por cualquier problema. Cuando los médicos observen que usted se encuentra bien será llevado de vuelta a su cuarto de hospital. Los vendajes utilizados para cubrir sus puntadas mantendrán el área limpia y seca para prevenir una infección. Un médico podrá retirar los vendajes pronto después de su cirugía para revisar sus heridas, tubos, drenes o la ostomía.



žhttp://forthealth.staywellknowledgebase.com/Spanish/SurgeriesAndProcedures/3,85124
žhttp://www.drugs.com/cg_esp/resecci%C3%B3n-intestinal-inpatient-care.html

LAPAROTOMIA

CONCEPTO: Es la incisión en el abdomen para, abrir, examinar, tratar y explorar los problemas que se presentan en el abdomen con una precisión mas exacta.

OBJETIVO:Obtener con mayor exactitud un diagnostico en donde este involucrada la cavidad abdominal y todos los órganos que se encuentren en su interior como:
Ø Vesícula biliar
Ø Riñones, uréteres y vejiga
Ø Intestino grueso (colon)
Ø Hígado
Ø Páncreas
Ø Intestino delgado (yeyuno e íleon)
Ø Bazo
Ø Estómago
Ø Útero, trompas de Falopio y ovarios (en las mujeres)


PROCEDIMIENTO: El cirujano realiza una incisión en el abdomen y examina los órganos abdominales, se pueden tomar muestras de tejido (biopsias ) una vez que se ha terminado la exploración de la zona se cierra la herida.

Se debe de realizar una exploración en sentido de las manecillas del reloj tratando de palpar todas las estructuras del abdomen de manera ordenada.


INDICACIONES: La laparotomía explorada esta indicad para diagnosticar, cuando hay enfermedad abdominal de una causa desconocida, para su diagnostico.

Entre ellas tenemos las siguientes
—Apendicitis aguda.
—Pancreatitis aguda o crónica.
—Colecistitis aguda, etc.


CUIDADOS PRE OPERATORIOS:—Iniciaremos colocando al paciente cuidadosamente sobre la mesa de operaciones.
—Debe desinfectarse escrupulosamente todo el abdomen y partes adyacentes.
—Todo el abdomen se afeita, al igual que la parte inferior del pecho cuando un procedimiento abdominal superior se ha previsto.
—Limpiara enérgicamente el campo abdominal con gasas bañadas con una solución antiséptica (yodo).


CUIDADOS POST OPERATORIOS:—El resultado de la cirugía varía de acuerdo con la evolución de la enfermedad misma, como también sucede con el curso y la duración del período de recuperación.
—Dentro de los principales cuidados son la administración de analgésicos y en algunas ocasiones algunos antibióticos para evitar la infección de la herida.



—http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100049_1.htm
—http://plazasol.uson.mx/hge/boletin.pdf

"LAPAROSCOPÍA"

CONCEPTO:
Es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico. A través de esta fibra, por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma lente.

  • Permite intervenciones quirúrgicas, por lo que también se considera un sistema de cirugía de invasión mínima cuyo objeto es curar o corregir enfermedades. 
  • Un laparoscopio es un tubo fino y largo que se inserta en el abdomen y permite visualizar los órganos abdominales con una cámara de vídeo. 

* La laparoscopía diagnostica:
Se utiliza para determinar la causa de un problema abdominal, o en ocasiones para proporcionar información adicional después de haber practicado otros exámenes.

* La cirugía laparoscópica intra-abdominal
Se utiliza para apendicectomías, cirugía de la vesícula biliar, reparaciones de hernias y otros procedimientos.

La laparoscopia puede practicarse con anestesia local no se duerme al paciente.


PROCEDIMIENTO:
  • Se practica una pequeña incisión que suele ser de unos 2.5 cm ligeramente por encima o por debajo del ombligo. A través de la incisión se inyecta dióxido de carbono, un gas que sirve para insuflar (Inyectar un gas en una cavidad) el abdomen de modo que el cirujano disponga de más espacio en el que trabajar. 
  • Se inserta el laparoscopio y el cirujano visualiza los órganos a través del monitor de vídeo.
  • En algunos casos, el cirujano puede efectuar pequeñas incisiones adicionales con el objetivo de poder utilizar otros instrumentos para mover los órganos y visualizarlos mejor llevando a cabo cualquier procedimiento. 
  • Cuando termina el examen quirúrgico, se extraen el laparoscopio y cualquier otro instrumento y las incisiones se cierran con puntos de sutura.

RECUPERACIÓN:Después de la intervención, el paciente experimentará dolor en el lugar o lugares de la incisión, para lo que el médico le prescribirá un analgésico. Posiblemente, orinará con más frecuencia porque el gas ejerce presión sobre la vejiga urinaria.



http://www.drvaladezginecobstetricia.com.mx/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=26

"APENDICITIS Y APENDICECTOMÍA"

APENDICITIS

¢Concepto:
Es la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.

¢Síntomas
El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.

A medida que se incrementa la inflamación en el apéndice, el dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y se concentra directamente sobre el apéndice en un lugar llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.

¢Los síntomas tardíos abarcan:
  • Escalofríos 
  • Estreñimiento 
  • Diarrea 
  • Fiebre 
  • Inapetencia 
  • Náuseas 
  • Temblores 
  • Vómitos

PRUEBAS Y EXÁMENES:
Los médicos generalmente pueden diagnosticar la apendicitis por:
  • La descripción que hace el paciente de los síntomas. 
  • El examen físico. 
  • Las pruebas de laboratorio. 
En algunos casos, se pueden necesitar otros exámenes, como:
—Tomografía computarizada del abdomen
—Ecografía abdominal


COMPLICACIONES:
¢Conexiones anormales entre los órganos abdominales o entre estos órganos y la superficie de la piel (fistula)
¢ Absceso
¢ Bloqueo del intestino
¢ Infección dentro del abdomen (peritonitis)
¢ Infección de la herida quirúrgica


APENDICECTOMÍA

Es una cirugía para extirpar el apéndice.

El apéndice es un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende desde la primera parte del intestino grueso y se extirpa cuando se inflama o se infecta. Un apéndice perforado puede filtrar e infectar toda el área abdominal, lo cual puede ser potencialmente mortal.

En éste procedimiento se aplica la anestesia general y raquídea.


PROCEDIMIENTO:
El cirujano hace una incisión pequeña en el lado inferior derecho del área abdominal y extirpa el apéndice.

El apéndice también se puede extirpar empleando técnicas mínimamente invasivas. Esto se denomina apendicectomía laparoscópica y se lleva a cabo con pequeñas incisiones y una cámara.

RIESGOS:
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:
  • Reacciones a los medicamentos 
  • Problemas respiratorios

Los riesgos de cualquier cirugía abarcan los siguientes:
  • Sangrado 
  • Infección
Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del apéndice pueden ser los siguientes:
  • Hospitalizaciones más prolongadas 
  • Efectos secundarios de los medicamentos
Los pacientes tienden a recuperarse rápidamente después de una apendicectomía simple y la mayoría salen del hospital en 1 a 3 días después de la cirugía. Pueden reanudar las actividades normales al cabo de 2 a 4 semanas después de salir del hospital.


CUIDADOS POS-OPERATORIOS
  • Manejo del dolor 
  • Cuidado de la herida quirúrgica. 
  • Administración de medicamentos 
  • Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal 
  • Promoción de la movilización temprana. 
  • Control de diuresis 
  • Detección de signos y síntomas de infección. 
  • Control de ruidos intestinales. 
  • Enseñanza de cuidados pos operatorios al alta. 


Bibliografía:

Enfermería Médico-Quirúrgica.
 Volumen I-II. IGNATAVICIUS BAYNE .
Interamericana Mc Graw Hill.