martes, 29 de mayo de 2012

"CONTROL DE LÍQUIDOS"

DEFINICIÓN: control exacto de los líquidos que se ingresan y pierden para establecer en un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 hrs.

OBJETIVO:

  1. Permitir al personal precisar el volumen y cantidad de iones para ser repuestos.
  2. Establecer un tratamiento para desequilibrio hidro-electrolítico.
  3. Controlar los efectos de tratamientos y fármacos.
PRECAUCIONES:
  1. Medir con exactitud los líquidos.
  2. Descontar la cantidad de líquido base que se ponga en los recipientes de drenaje. 
  3. Descontar el líquido que se utilice para lavado de sondas o tubos de drenaje, del total del líquido drenado
  4. Emplear métodos adicionales de control de líquidos que aseguren la exactitud del procedimiento 
  5. Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones
  6. Establecer un sistema de medición estándar para los líquidos administrados vía oral.
  7. Evitar contabilizar líquidos ingeridos, los que no se hallan suministrado al paciente.

MATERIAL Y EQUIPOS
1. Hoja de control de líquido.
2. Recipientes, gramurios, frascos graduados, jeringas de 60 cc.
3. Peso si es necesario.
4. Instalaciones físicas tanto para la preparación de ingestas como cuarto
sucio para las pérdidas.
5. Para guardar las muestras se utiliza el cuarto sucio.
6. Protección especial, utilizar guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril
habitual si el paciente es portador de algún proceso infectocontagioso.

PROCEDIMIENTO 
  • Infórmese con precisión de la situación clínica del paciente mediante la observación, la entrevista, la historia clínica y otros datos. 
  • Haga el encabezamiento de la hoja con los datos de identificación del paciente.
  • Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados, en la Hoja de Control de Líquidos en la siguiente forma:

ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS 

1. VÍA ORAL: todo lo que el paciente haya ingerido durante
Un tiempo determinado (6 -12 ó 24 horas) según el control, medidos por c.c.
2. VÍA ENTERAL: son los líquidos que se le dan al paciente por sonda naso u orogástrica.
3. VÍA PARENTERAL: es la administración de líquidos directamente al sistema venoso; ya sea por canalización de venas periféricas o cateterismos (central o subclavio).


El equilibrio hidroiónico del organismo se mantiene por medio de la ingesta y la
excreción de sales, regulado por mecanismos fisiológicos que permiten que su
contenido permanezca constante.
En general resulta apropiado restituir entre el 50 y el 45% del déficit calculado en
las primeras 24 horas del tratamiento.


Entre las soluciones parenterales más utilizadas tenemos:

• AGUA ESTÉRIL :
INDICACIONES: para disolver medicamentos
CONTRAINDICACIONES: ninguna

• DEXTROSA AL 5%:
INDICACIONES: mantenimiento e hidratación con electrolitos.
CONTRAINDICACIONES: precauciones en insuficiencia cardiaca y diabetes.

• DEXTROSA AL 10% :
INDICACIONES: mantenimiento, aporte de calorías, edema cerebral.
CONTRAINDICACIONES: diabetes, mellitus.

• DEXTROSA AL 5% + CLORURO SÓDICO AL 0.9 %:
INDICACIONES: mantenimiento, hidratación, shock.
CONTRAINDICACIONES: DHT hipertónica

• CLORURO DE SODIO AL 0.9%:
INDICACIONES: mantenimiento e hidratación.
CONTRAINDICACIONES: ninguna

• SOLUCIÓN DE HARTMAN O RINGER LACTATO:
INDICACIONES: mantenimiento e hidratación
CONTRAINDICACIONES: ninguna



ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS


Es el control que se debe llevar de cantidades importantes de líquidos que ha eliminado el paciente por las diferentes vías así:

1. VÍA ORAL: por medio de emesis, que puede ser: biliar, alimenticia, Hemoptisis o hematemesis.

2. VÍA URINARIA: la cantidad de orina medida en c.c. durante un determinado tiempo bien sea recogida en pato o por cateterismo vesical.

3. VÍA RECTAL O ANAL: cuando las heces son diarreicas, se debe contabilizar cuántas y en qué cantidad, además, hay que tener en cuenta sus características como: aspecto, color y olor.

4. SONDAS: naso u orogástricas, se debe contabilizar el líquido que sale de ella además de sus características.

5. OSTOMÍAS: que pueden ser:
• Ileostomía
• yeyunostomia
• Colostomía
• Cistostomía

6. DRENES : ya sea que estén sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos o gasas, hay que contabilizar la cantidad de líquido o secreción que ha drenado, su aspecto y anotar, si son más de 30 c.c

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA.

1. Utilizar la protección adecuada.
2. Anotar de forma clara y con números legibles las cantidades exactas de lo suministrado y eliminado.
3. Si el paciente ingresa o reingresa de otro servicio, confrontar y corroborar de manera especifica lo suministrado y eliminado.
4. Verificar el nombre del paciente.
5. Durante el turno verificar el correcto funcionamiento de los diferentes drenajes.
6. Siempre que se administre líquidos, bolos anotar inmediatamente después de realizado el procedimiento.
7. Confrontar las órdenes médicas en cuanto a líquidos de base, inotropicos, vasopresores, nutrición parenteral, sedación, etc que el paciente tenga en el momento; y que las dosificaciones de las mezclas estén de cuerdo a los cambios que en el turno se presenten.
8. Revisar el balance de líquidos acumulados para las 24 horas.
9. Confirmar en las entregas de turno si se esta realizando o se va a realizar recolección de muestras.
10. en pacientes de RTU de próstata se realiza el control de liquidos administrados y eliminados en dos hojas; los que van administrados por via parenteral y oral van en la primera y los administrados por irrigación en la segunda.

Puntos clave.

1. Realizar las mediciones con exactitud.
2. Pormenorizar los parámetros del balance y especificar en cada uno de ellos
las cantidades y características.
3. Acoplar cada parámetro a su respectiva vía de administración o de pérdida.
4. Asegurarse si se precisa guardar las muestras y, en este caso, informarse
de las condiciones en que se ha hecho y el envío de las mismas: a qué
temperatura debe guardarse, qué cantidad debe recogerse, tubos
específicos, rotulación correcta, advertencias oportunas a los laboratorios
destinos, etc.
5. No olvidar recoger los resultados.



Bibliografía:



¿QUÉ ES EL DOLOR?

Definición: experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular, renal o potencial o descrito en términos de tal daño.

¿Con qué se relaciona el dolor?
  • con la enfermedad
  • con el tratamiento
  • con causas concurrentes
  • puede no estar relacionado

TEORÍA DE MELZACK:

NEUROMATRIX: 
  • Viscerales
  • Nociseptivas
  • Autonómicas
  • Endocrinas
  • Corticales
  • Inmunológicas
  • Somato sensoriales

INSTRUMENTOS VALIDADOS:

1.  Instumentos de auto reporte:
* Unidimencionales 
* Multidimencionales

2. Instrumentos observacionales:
* En menores de 3 años y en trastornos de la comunicación.

¿QUÉ SE DEBE CONOCER?

  • Drogas para el dolor
  • Escalas de la OMS
  • Efectos adversos
  • Farmacodinamia
  • Otras drogas
  • Mitos
TIPOS DE DOLOR:
* Continuo
* Recurrente
* Agudo-paroxistico
* Incidental

FACTORES QUE REGULAN LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR:

* EMOCIONALES:
  • miedo 
  • ansiedad
  • frustración
* CONDUCTUALES:
  • niño
  • familia
  • equipo
* SITUACIONALES:
  • memoria
  • personalidad
  • desarrollo cognitivo

TIPOS DE DOLOR:

AGUDO
CRÓNICO
INICIO
BIEN DEFINIDO
MAL DEFINIDO
CAUSA

HERIDA – ENFERMEDAD AGUDA
PROCESO CRÓNICO
DURACIÓN
DÍAS – SEMANAS
PREDECIBLE
LIMITADA
MESES – AÑOS
IMPREDECIBLE
LIMITADO
RESPUESTA
FISIOLÓGICA
SOBREACTIVADA
SIMPÁTICA
CON DOLOR EVIDENTE
SIN SOBREACTIVIDAD
SIMPÁTICA SIN DOLOR ECIDENTE

RESPUESTA
AFECTIVA
ANSIEDAD
DEPRESIÓN


FACTORES QUE MODULAN EL DOLOR:


DISMINUYEN
AUMENTAN
Disconfort

Alivio de síntomas
Insomnio
Sueño
Fatiga
Comprensión
Ansiedad
Compañerismo
Temor
Cariño
Rabia
Actividad creativa
Tristeza
Relajación
Aburrimiento
Reducción de la ansiedad
Aislamiento mental
Buen humor
Abandono social



¿QUÉ HACER ANTE UN PACIENTE CON DOLOR?

  • conocer su etiología
  • determinar los mecanismos involucrados
  • valorar su intensidad 
  • proponer estrategias terapéuticas
  • monitorizar sus resultados


Bibliografía
PRESENTACIÓN DE: International Asociation for the Study of Pain (IASP)




sábado, 26 de mayo de 2012

"LAVADO MECANICO QUIRURGICO"


DEFINICION: El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido granulatorio y favorecer la formación del mismo.

OBJETIVO:
    Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.

INDICACIONES:
Paciente con quemaduras
Catéteres Venosos Centrales.
Anestesia Regionales
Catéteres Venosos Periféricos
Inyecciones IM, SBC, IV


PROCEDIMIENTO:

Aseo del Area Quirúrgica:
La zona operatoria y áreas circundantes, deben estar limpias, libres de suciedad, residuos, flora bacteriana reducida a niveles mínimos. Los estudios además demuestran que la infección disminuye considerablemente al acortar el tiempo de estada pre-operatoria del paciente dentro del Centro Asistencial. El aseo se debe comenzar antes de la preparación quirúrgica de la piel:
  1. Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón. Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según necesidad. Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
  2. La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de ser llevado al pabellón. Debe ser realizada por personal capacitado.
  3. Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
    1. El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos.
Evaluación de la zona quirúrgica:

La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la preparación de la piel.
  1. La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación, ya que la remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel, permitiendo la colonización de microorganismos.
  2. La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a Pabellón.
  1. Se recomienda dejar el vello en el sitio de la incisión; sin embargo la necesidad de removerlo dependerá de la cantidad, sitio o localización de la incisión, como también del tipo de procedimiento a realizar.
  2. Si fuera necesario remover el vello se debe efectuar a través de uno de éstos 2 procedimientos:
  • Recorte de vello de la zona operatoria, cuando es necesario, permite mantener la integridad de la piel y disminuir el riesgo de erosiones y colonización de la piel. Se recomienda realizar antes del aseo de la zona operatoria del paciente y antes que este sea llevado a pabellón. Para este procedimiento se usa una recortadora de vello eléctrica o a batería con cabezal desechable o que se pueda desinfectar entre pacientes, es lo más recomendable, también puede realizarse con tijeras en buen estado.
  • Los agentes depilatorios son menos peligrosos que el rasurado para la de la piel. Un agente depilatorio debe ser aplicado antes que el paciente ingrese a pabellón y se deben seguir las instrucciones del fabricante.

El rasurado: esta práctica de rasurar está obsoleta ya que se ha comprobado el aumento de infecciones por microtraumatismos y colonización de la piel., En algunas ocasiones el Cirujano solicita el rasurado de la zona operatoria, siendo éste procedimiento de su exclusiva responsabilidad. El rasurado debe ser efectuado por personal experto inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debe realizarse en húmedo, porque con la humedad, el vello se vuelve más suave, disminuyendo la posibilidad de erosionar la superficie de la piel y permite también controlar la dispersión por el aire de los vellos desprendidos.

Selección de los antisépticos:
  1. Deben ser de amplio espectro.
  2. Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible.
  3. Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado.
  4. Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente. 



Jaenra R. Fuller
2° edición 1998.
Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas 


"REPARACIÓN DE FRACTURAS"

Es una cirugía para reparar un hueso roto, utilizando placas, tornillos o clavos. Se pueden utilizar injertos óseos para facilitar la cicatrización apropiada o para ayudar en dicho proceso.

PROCEDIMIENTO:
Mientras el paciente se encuentra libre de dolor, bajo el efecto de la anestesia general o local, se hace una incisión quirúrgica sobre el hueso fracturado. El hueso se coloca luego en la posición apropiada. Se fija con tornillos, clavos o placas de forma temporal o permanente. Los huesos largos se pueden fijar con clavos colocados en la cavidad ósea.


La reparación quirúrgica se recomienda para casos de fracturas complicadas que no se pueden realinear (reducir) por medio de métodos no quirúrgicos. Esto se aplica especialmente en fracturas que involucren articulaciones. Las superficies articulares mal alineadas pueden contribuir al desarrollo de artritis.

POSIBLES RIESGOS:
Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:
  • Reacciones a los medicamentos 
  • Problemas respiratorios 
Los riesgos de la cirugía abarcan los siguientes:
  • Sangrado 
  • Infección 
  • Lesiones a nervios, vasos y tendones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
  • Evaluar al paciente en busca de dolor. 
  • Pedirle al paciente que describa la molestia. 
  • Reconocer la presencia de dolor y registrar la molestia en la hoja de enfermería.
  • Utilizar estrategias de modificación del dolor.
  • Modificar el entorno. 
  • Administrar analgésicos prescritos en la medida necesaria. 
  • Alentar al paciente a usar medidas de alivio del dolor antes de que este sea insoportable. 
  • Evaluar y registrar la respuesta a los medicamentos y tecnicas de disminucion del dolor. 
  • Consultar al medico en caso de que el dolor no disminuya.
  • Acomodarlo para comodidad y funcionamiento. 
  • Manipular con suavidad la extremidad afectada, apoyándola con almohadas. 
  • Ayudar en los cambios frecuentes de posición.




http://www.slideshare.net/CARLOS030675/cuidados-de-enfermria-postoperatorios-de-osteosintesis

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002966.htm

"COLESISTITIS - COLESISTECTOMÍA"


COLESISTITIS:

ž Es la inflamación de la vesícula biliar. La causa más frecuente de que esto ocurra es que haya piedras en la vesícula, aunque no es indispensable.

Hay varias causas que pueden producir o agravar una colecistitis:
žLa presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno.
žUna infección en el conducto biliar.
žUn tumor en el hígado o en el páncreas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
žMasa en el cuadrante superior derecho.
žDolor en el cuadrante superior derecho.
žNausea.
žVómito.
žFiebre.
žEscalofríos.
žDistención abdominal.
žTaquipnea.
žAcidosis metabólica.

TRATAMIENTO:žUsualmente se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos. Esta operación se debe realizar lo más pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan cirugía inmediatamente.

COMPLICACIONES:

žEmpiema (pus en la vesícula biliar).
žGangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.
žLesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación ocasional de una colecistectomía).
žPancreatitis.
žPeritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen).


COLESISTECTOMÍA:

žEs la cirugía para extirpar la vesícula biliar, en la cual se emplea un corte quirúrgico abierto en lugar de un laparoscopio.

RIESGOS:
žSangrado
žInfección
žLesión al intestino delgado o al intestino grueso
žPancreatitis (inflamación del páncreas)

El médico puede pedirle que se haga estos exámenes médicos antes de la cirugía:
žExámenes de sangre.
žOtras radiografías de la vesícula biliar
žEcografía de la vesícula biliar

CUIDADOS POST OPERATORIOS:
žLas personas normalmente permanecen en el hospital durante 1 a 4 días después de la extirpación abierta de la vesícula biliar. Durante ese tiempo:
žSe le pedirá respirar dentro de un dispositivo médico llamado espirómetro incentivo. Esto ayuda a mantener los pulmones funcionando bien para que no contraiga neumonía.
žEl personal de enfermería le ayudará a sentarse en la cama, suspender las piernas sobre el lado y luego pararse y empezar a caminar.



žhttp://www.proctologia.com.mx/colecistitis.pdf
žhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Colecistitis_Colelitiasis/EyR_IMSS_237_09.pdf

"FIMOSIS - CIRCUNCISIÓN"


FIMOSIS



CONCEPTO:
•Imposibilidad de retraer el prepucio en forma tal que permita la exposición completa del glande.
•El prepucio es la piel que cubre la cabeza del pene (glande).
•La fimosis puede ser congénita (desde el nacimiento) pero en ocasiones puede producirse por la inflamación de la piel del prepucio (balanitis).

ETIOLOGÍA:
•En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses solo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles. En los adultos las causas de fimosis suelen ser la balanopostitis crónica o recidivante, sobre todo en diabéticos, balanitis xerotica obliterante y traumatismos (directos, actos sexuales violentos, manipulaciones urológicas).

TIPOS DE FIMOSIS:


  • FIMOSIS: 
El orificio de la piel prepucial es puntiforme y no es posible exponer el glande.
•Cuando el orificio cutáneo prepucial es estrecho será necesario eliminar parte de la piel del prepucio.

  • PARAFIMOSIS:
•Ocurre parafimosis cuando el prepucio se ha corrido exponiendo el glande y no puede ser nuevamente rebatido.
•El prepucio se edematiza y con el paso de pocas horas presenta tanto edema que la reducción manual es imposible sin una maniobra dolorosa.
•Preferimos en este caso relizarla bajo anestesia general.

TRATAMIENTO:
•Cuando un niño tiene fimosis y poca piel prepucial, la única solución es la circuncisión.
•Esta es una operación sencilla pero molesta.
•Por 7-10 días presentara ardor miccional e inflamación del resto del prepucio es necesario mantener la zona limpia e irrigar con antiséptico 3 veces al día


CIRCUNCISIÓN


•La circuncisión en el hombre se define como la remoción quirúrgica de la totalidad o parte del prepucio del pene.


CUIDADOS POST OPERATORIOS:

•En cuanto a los cuidados posoperatorios de niños entre 8 y 23 meses, el uso de vaselina en el glande y meato después de la circuncisión se considera efectivo para reducir la estenosis meatal post circuncisión y otras complicaciones y se recomienda instruir a los padres sobre principios de higiene, aplicación de la vaselina en cada cambio de pañal, y signos de alarma en caso complicaciones.



http://www.fernandoheinen.com.ar/textos/Fimosis%20con%20fotos.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/289_SSA_10_Circuncision/GRR_SSA_289_10.pdf


RESECCIÓN INTESTINAL

  • žEsta cirugía se lleva a cabo para tratar ciertos trastornos del tubo digestivo. Se extirpa una parte del intestino grueso y del intestino delgado. Una vez que el paciente se ha recuperado de la cirugía, puede seguir evacuando los excrementos por el ano. 
CAUSAS:
  • žBloqueo en el intestino debido a tejido cicatricial. 
  • žCáncer de colon. 
  • žEnfermedad diverticular (enfermedad del intestino grueso). 
  • žLesiones que causan daño al intestino grueso. 
  • žIntususcepción (cuando una parte del intestino se introduce dentro de otra). 
  • žPólipos (nódulos) precancerosos. 
  • žSangrado gastrointestinal intenso. 
  • žRetorcimiento del intestino (vólvulo). 
  • žColitis ulcerativa.

PROCEDIMIENTO:
žSe extirpa la parte afectada del intestino.
žSi hay una zona infectada, se drena la infección antes de efectuar la resección.
žA continuación se conectan entre sí los extremos del intestino restante, en un procedimiento llamado anastomosis.

RIESGOS Y COMPLICACIONES:
  • žInfección 
  • žLesión a los órganos cercanos 
  • žAnastomosis defectuosa con pérdidas 
  • žCoágulos de sangre 
  • žRiesgos relacionados con la anestesia 

CUIDADOS PRE OPERATORIOS:Se puede dar un medicamento momentos antes del procedimiento o la cirugía. Este medicamento puede producirle relajación y sueño. A usted le llevarán en una camilla hasta la sala donde le practicarán el procedimiento o la cirugía y luego usted será movido a una mesa o cama.


CUIDADOS POST OPERATORIOS:žEl paciente puede ser llevado a la sala de recuperación hasta que esté completamente despierto. Los médicos lo mantendrán en observación estrecha por cualquier problema. Cuando los médicos observen que usted se encuentra bien será llevado de vuelta a su cuarto de hospital. Los vendajes utilizados para cubrir sus puntadas mantendrán el área limpia y seca para prevenir una infección. Un médico podrá retirar los vendajes pronto después de su cirugía para revisar sus heridas, tubos, drenes o la ostomía.



žhttp://forthealth.staywellknowledgebase.com/Spanish/SurgeriesAndProcedures/3,85124
žhttp://www.drugs.com/cg_esp/resecci%C3%B3n-intestinal-inpatient-care.html