Mostrando entradas con la etiqueta indicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indicaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

"OXIGENOTERAPIA"

Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores de las que se encuentran en el ambiente. (O2 en el ambiente 21%)

OBJETIVOS: 

  • Revertir la hipoxemia
  • Evitar la hipoxia
  • Disminuir el trabajo ventilatorio
  • Disminuir el trabajo del miocardio 
  • Mantener una PaO2 de 80 y 100 mmHg y una SaO2 por encima del 85%
FINALIDAD:
Aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial mediante la hemoglobina. 

El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae consigo una disminución del
trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio.


INDICACIONES:
La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de
oxígeno a los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:

1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas inspirado
2. Disminución de la ventilación alveolar
3. Alteración de la relación ventilación/perfusión
4. Alteración de la transferencia gaseosa
5. Aumento del shunt intrapulmonar
6. Descenso del gasto cardíaco
7. Shock
8. Hipovolemia
9. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.


MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN

1. Carpa: el más usado. El flujo debe ser suficiente para permitir el lavado de CO2. Suele ser suficiente un flujo de 3 a 5 litros.

2. Mascarilla: puede usarse durante el transporte o en situaciones de urgencia.
a. Ventajas: un medio sencillo de administrar O2
b. Inconvenientes: 

1. Mal tolerado en lactantes
2. El niño puede quitársela fácilmente
3. Catéter nasal: no usado habitualmente

a. Ventajas. Útil en niños con enfermedad pulmonar crónica, ya que permite los libres movimientos del niño y la alimentación por vía oral mientras se administra el oxígeno

b. Inconvenientes. Imposible determinar la FiO2 administrada a la tráquea. El flujo requerido debe ser regulado en función de la sat. O2

4. Tubo en "T". En niños con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el niño

5. Ventilación mecánica. En niños que reciben P.P.I. o C.P.A.P., la concentración de O2 inspirado es suministrada por el respirador directamente en la vía aérea del paciente.


Bibliografía:
http://davidcrespo.blogspot.es/img/OXIGENOTERAPI.PDF
y presentación en clases


"PROSTATECTOMÍA"

La glándula prostática es un órgano que se encuentra en la base de la vejiga en los hombres. Es posible que sea necesario destruir o extirpar quirúrgicamente los tejidos en dicha glándula si ésta se encuentra inflamada.

Un agrandamiento de la próstata puede causar problemas para orinar e infecciones urinarias. Estos síntomas a menudo se pueden aliviar con la extirpación parcial o total de la glándula prostática, lo cual se puede llevar a cabo de muchas maneras, dependiendo del tamaño de la próstata y de la causa de su agrandamiento.


Los tres procedimientos más comunes para la extirpación quirúrgica de la glándula prostática cuando no hay cáncer son:
  • žResección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés) 
  • žProstatectomía con láser 
  • žProstatectomía abierta
TURP:
La resección transuretral de la próstata es el procedimiento quirúrgico más común para la hiperplasia prostática benigna (HPB). La TURP se realiza utilizando anestesia raquídea o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio (instrumento similar a un tubo) en el pene a través de la uretra hasta la glándula prostática.

Después de la cirugía, se coloca un cáteter de Foley dentro del cuerpo para ayudar a eliminar la orina, que aparece inicialmente muy sanguinolenta, pero se aclara con el tiempo.


PROSTATECTOMÍA CON LÁSER:
La prostatectomía con láser utiliza haces de luz para destruir el tejido prostático. Este procedimiento generalmente se lleva a cabo de manera ambulatoria y generalmente no requiere hospitalización.

ABLACIÓN TRANSURETRAL CON AGUJA (TUNA)
La ablación transuretral con aguja es un tratamiento mínimamente invasivo para un agrandamiento de la próstata y se lleva a cabo mientras la persona se encuentra bajo el efecto de sedación o anestesia local.

INDICACIONES:
La extirpación de la próstata se puede recomendar en los siguientes casos:
  • žIncapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) 
  • žSangrado recurrente de la próstata 
  • žCálculos vesicales con agrandamiento de la próstata 
  • žMicción extremadamente lenta 
  • žCáncer de próstata en etapa A o B 
  • žAumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por la retención urinaria 
La cirugía de la próstata no es recomendable para hombres que presenten:
  • žTrastornos de la coagulación sanguínea 
  • žEnfermedad de la vejiga (vejiga neurógena)

RIESGOS:
Los riesgos que implica cualquier procedimiento con anestesia son:
  • žReacciones a los medicamentos 
  • žProblemas respiratorios 
Los riesgos que implica cualquier cirugía son:
  • žSangrado 
  • žInfección 
Los riesgos adicionales son, entre otros:
  • žProblemas con el control urinario (incontinencia) 
  • žDificultad para lograr y mantener una erección (impotencia) 
  • žPérdida de fertilidad espermática (infertilidad) 
  • žPaso del semen hacia la vejiga y no hacia fuera a través de la uretra (eyaculación retrógrada) 
  • žEstenosis uretral (estrechamiento de la salida urinaria)

Bibliografía:

jueves, 29 de marzo de 2012

"RINOPLASTIA"

Rinoplastia:

žConjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la forma y /o la función de la nariz . Su base principal es modificar la armadura osteocartilagiosa que se encuentra bajo la piel y musculatura nasal.
Busca mejorar la forma de la nariz y su aplicación también es reparadora

Causas para realizar esta intervención:
  • žTener un paladar hendido 
  • žDesviación de tabique nasal por nacimiento o por algún golpe 
  • žExtirpación de pólipos o tumores 
  • žSinusitis 
  • žEliminación de huesos que ovaciones protuberancias que dificulten la respiración 
  • žAñadidura de hueso o cartílago para corregir algún defecto .


 


Cuando esta indicada una rinoplastia:

žEl mejor candidato es aquel que quiera una mejor estética de su nariz , aquellos pacientes que presenten problemas respiratorios o de origen nasal y de tipo obstructivo .

Cuando esta contraindicada una rinoplastia:

žNunca debe ser realizada en pacientes que presenten alguna infección activa en el cuerpo , en pacientes con alteraciones de coagulación de sangre o en la cicatrización de los tejidos , en paciente con sistema inmune , en la mujeres que pudiera o están embarazadas , pacientes con alguna enfermedad mental que estén en tratamiento

Procedimiento:
- žLa intervención dura de una a dos horas. La inflamación y el ardor alrededor de los ojos aumenta incrementa desde el principio. Se deben aplicar compresas frías que reducen la inflamación .

La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.

Cierre de la incisión:
La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.

Posibles riesgos:
•Ruptura de pequeños vasos superficiales de la nariz.
•Infección.
•Mala curación de las heridas.
•Complicaciones de la anestesia.
•Hemorragia.
•Asimetría de la nariz.
•En intervenciones quirúrgicas de mayor duración pueden surgir complicaciones cardíacas y pulmonares, que pueden deberse a la formación, o el aumento, de coágulos de sangre en el sistema venoso.
•Cambios en la sensibilidad de la piel (entumecimiento).
•Alteraciones en las vías aéreas nasales que pueden interferir con el paso normal del aire a través de la nariz.



http://www.drxaviersanchez.com.mx/so_images/6005/rinoplastia.pdf

http://www.drmonreal.info/ProcedimientosPDF/Rinoplastia.pdf 

http://enlasaludylaenfermedad.blogspot.c