Mostrando entradas con la etiqueta hemostasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hemostasia. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

"INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO"

- —Están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención.
- Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas.
—- Según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Se clasifica de acuerdo a su utilidad en:
* Instrumental general; es aquel que va estar presente en todas las cirugías.
—* Instrumental especial: Es aquel para un procedimiento específico

Clasificación según Finochietto
—Instrumental quirúrgico propiamente dicho (general)
—I. para la iluminación del campo operatorio.
—I. de aspiración.
—I. para anestesia local.
—I. para radiología intraoperatoria.
—I. adaptado a la cirugía especializada.

Instrumental quirúrgico propiamente dicho (especial)
—Instrumental para la confección del campo
—I. para diéresis
—I. de prehensión
—I. de hemostasia
—I. de separación
—I. de síntesis
I. de tiempos especiales

Instrumental para confección del campo: 
—Pinzas de primer campo
—Kirmisson
—Backaus
—Pinzas de segundo campo
—Doyen
—Kirmisson

Instrumental de diéresis. Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.
—Bisturíes: Instrumental de corte, básico en cualquier set de instrumental quirúrgico. 

—Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos 
—*Tijera de disección:  El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar
—*Tijeras de hilo: Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también sirven para preparar material de sutura
—*Tijeras de apósitos: Se utilizan para cortar drenajes y apósitos

      

Instrumental de prehensión
Instrumentos destinados a traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el campo operatorio.
- —Pinzas de prehensión elástica.
—- Pinzas de prehensión contínua.

Prehensión elástica
—_ Pinzas de disección: para levantar o presentar porciones de tejido
—_ Pinza de diente de ratón
—_ Pinza de Brown Finochietto
—_ Pinza de Von Ott
—_ Pinza en roseta.

 
Pinzas de prehensión contínua
—_ Pinza de Gregoire
—_ Pinza de Allis
—_ Pinza de Foerster
—_ Pinza de Babcock
—_ Pinza de Duval
—_ Pinza de aro


Instrumental de Hemostasia
—* Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos, ocluyen temporalmente hasta ligar o anudar inmediatamente por debajo del extremo de la pinza.
—* Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre.
- —Pinza de Kocher
—- Pinza de Oschner
—- Pinza de Pean
—- Pinza de Halsted
—- Pinza de Crile
—- Pinza de Bertola

 

Instrumental de separación
—Maniobra destinada a desplazar estructuras en un sentido tal que se puedan exponer planos profundos.

*Separadores dinámicos: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos.
_ —Farabeuf
—_ Parker
—_ Finochietto
—_ Valva de Doyen
—_ Valva de Finochietto
—_ Valvas maleables de Caeiro
—_ Valva flexible de Deaver
      
Separadores estáticos o autoestáticos: que se mantienen solos entre los bordes de la herida.
—* Gosset
—* Balfour
—* Gelpi
* —Gelpi modificado
* —Separador costal de Finochietto

       


Instrumental de síntesis
—Síntesis, es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis. El instrumental que se emplea incluye los materiales de sutura, agujas y porta agujas.


martes, 27 de marzo de 2012

"TIEMPOS QUIRÚRGICOS"

  • Corte o diéresis: 
§ Es el tiempo quirúrgico que ha representado en todo los niveles a la cirugía. Se entiende como tal, a sección o corto del tejido, con la finalidad de obtención una vía de acceso dentro de os mismo. La diéresis puede efectuarse en forma aguda o de una forma roma.


  • Disección: 
§ Consiste en la división y separación metódica de los diferentes planos titulares. La disección se efectúa tanto en tejidos blandos como en tejidos duros, utilizando un instrumental apropiado.


  • Hemostasia: 
Producida la sección tisular, la respuesta inmediata es la sangría de los vasos capilares, venosos y arteriales comprometidos. La detención de la misma constituye la hemostasia.

Hay varias formas de conseguir este cometido. El inmediato es la simple compresión digital o con compresas del tejido seccionado; prolongando esa compresión unos pocos minutos, se consigue detener por vasoespasmo y formación de coágulo la hemorragia.

Esto es efectivo cuando el vaso seccionado es de pequeño calibre.


  • Fijación: 
Como complemento del tiempo anterior se presenta la exposición de la víscera o el elemento a tratar. Para ello es necesario “apresarlo” a veces con instrumentos delicados que permitan su manejo en distintas orientaciones, tracciones o incurvaciones, necesarias para exponer mejor desde distintos ángulos los pedículos y/o adherencias normales o patológicas que lo fijan a estructuras vecinas.


  • Separación: 
Tiempo importante que permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la zona donde se debe actuar. A tal fin con los instrumentos adecuados (separadores, valvas, pinzas especiales, etc.) se van desplazando estructuras y permitiendo la penetración en profundidad.


  • Exploración y/o reparación del daño: 

  • Sutura: 
§ Se entiende como el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximándose cuidadosamente mediante suturar para favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos.







http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/SegundaCatedraCirugia/Muniz/DEPARTAMENTO%20QUIRURGICO.pdf