jueves, 29 de marzo de 2012

"OSTOMÍAS"


Las ostomías digestivas y urológicas son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal mediante una intervención quirúrgica, con la finalidad de suplir las vías naturales de excreción o de alimentación cuando estas se interrumpen por cualquier causa clínica. Según el tiempo de permanencia serán:
  • Temporales si una vez resuelta la causa que las ha originado se puede restablecer la función normal del aparato afectado.
  • Definitivas  si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total del órgano afectado o cierre del mismo.
   Una ostomia de eliminación es una derivación quirúrgica del aparato digestivo o del aparato urinario para eliminar los residuos del organismo, mientras que una ostomia de alimentación es una abertura permanente que comunica el estómago con la pared abdominal, en la que se coloca una sonda que permite la alimentación enteral artificial a largo plazo.
    Las ostomías digestivas reciben distintos nombres según la porción de intestino abocada:
  • ILEOSTOMIA. Es la exteriorización del último tramo del íleon a la piel. El estoma se sitúa en la parte derecha del abdomen.
  • COLOSTOMIA. Es la exteriorización de un tramo del colon a la piel. Según la porción abocada puede ser:
    • Ascendente. El estoma se coloca en la parte derecha del abdomen.
    • Transversa. El estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen.
    • Descendente. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.
    • Sigmoide. El estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen.
  • Las ostomías urológicas o urostomías reciben también distintos nombres según el tramo del aparato urinario que exterioricen:
    • NEFROSTOMIA. Es la comunicación directa del riñón con la piel.
    • URETEROSTOMIA. Es la exteriorización de los uréteres a la piel. Puede ser unilateral, si se aboca solo un uréter o bilateral si se abocan los dos. En este caso, pueden conectarse los dos uréteres y abocarlos al exterior a través de un único estoma.
    • VEJIGA ILEAL. Es un tipo de urostomía que se realiza con una técnica que elimina la vejiga y conecta los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.
  • Las ostomías de alimentación, al igual que las de eliminación, reciben distintos nombres:
    • GASTROSTOMÍA. Es la exteriorización del estómago a la pared abdominal. Es la que se suele utilizar en pediatría.
    • YEYUNOSTOMÍA. Es la exteriorización a nivel del intestino delgado. Puede ser de dos tipos: exteriorización bajo sonda, con función de alimentación (situación similar a una gastrostomía de alimentación); o salida directamente a la piel, en situaciones debidas a dehiscencias de anastomosis.

SISTEMAS COLECTORES:
Según el tipo de vaciado los sistemas son:
  • Cerrados. Son bolsas termoselladas y se necesita una para cada uso. Son las adecuadas para las heces sólidas o pastosas.
  • Abiertos. El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, lo cual permite el vaciado de la bolsa.
   Las bolsas para urostomía llevan una válvula de drenaje que facilita el vaciado y una válvula antirreflujo que consiste en un “tabique” en el interior de bolsa que evita el reflujo de la orina.
   Según el sistema de sujeción los sistemas son:
  • De una pieza. El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca directamente sobre la piel. Permiten una gran discreción ya que son muy flexibles y poco aparatosas. Son las más cómodas si la piel aguanta bien los cambios frecuentes del adhesivo y las heces son sólidas.
  • De dos piezas. El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas de efluente, y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. Provocan menos lesiones de la piel periostomal, ya que evitan el pegado y despegado frecuente del adhesivo. Son los adecuados cuando la piel es muy sensible y se irrita con facilidad, ya que permite el reposo de la piel periostomal durante varios días. En contraposición, son menos discretos, menos flexibles y tienen menor capacidad de adaptación a los pliegues y zonas difíciles de la piel.
  • De tres piezas. Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad en el cierre del aro.



TÉCNICA DE COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LOS SISTEMAS COLECTORES.

   COLOCACIÓN. Se realiza siempre de abajo hacia arriba por si emite alguna excreción. Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene de la zona y el  recambio de dispositivo y cuando lo tengamos preparado, retiramos el dispositivo usado. Limpiamos el estoma y la piel periostomal con jabón neutro, una esponja suave y agua tibia, con  movimientos circulares desde el interior hacia el exterior. Antes de aplicar el nuevo dispositivo hay que secar bien la piel haciendo toques con una toalla. Nunca se debe frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa.
  
   RETIRADA. La retirada de los dispositivos de una pieza se realiza tirando con cuidado de arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones. Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres piezas, abrimos el clip de seguridad y tiramos de ella hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco, sujetando éste siempre con la otra mano para evitar que se despegue. Limpiamos el aro si es necesario antes de aplicar la nueva bolsa. Si hay que cambiar también el disco, procederemos igual que con los dispositivos de una pieza.
  
 CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS. Independientemente de que los dispositivos sean  de una, de dos o de tres piezas, los cerrados se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad y los abiertos se vacían cuando están a 2/3 de su capacidad y se cambia la bolsa cada 24 h. El disco se cambia cada 2-3 días.

COMPLICACIONES:


Necrosis: 
Está relacionada siempre con problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, 
pasando del rosa al gris verdoso o al negro.


Hemorragia:  Es poco frecuente. Aparece en las primeras horas del post-operatorio y la causa principal es la lesión de un vaso subcutáneo y/o submucoso en la sutura del intestino a la pared abdominal.   








Edema:  Es la inflamación fisiológica y el aumento del componente hídrico intersticial de la mucosa intestinal como consecuencia de la movilización y manipulación propia del acto quirúrgico






Prolapso: Es la protusión de una asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma. 








Estenosis: Es la disminución progresiva de la luz del estoma.









Retracción: Es el hundimiento del intestino hacia el interior del abdomen a causa de una tensión excesiva del intestino, debida generalmente al aumento ponderal del niño. Se puede acompañar de una dehiscencia.









"RINOPLASTIA"

Rinoplastia:

žConjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a mejorar la forma y /o la función de la nariz . Su base principal es modificar la armadura osteocartilagiosa que se encuentra bajo la piel y musculatura nasal.
Busca mejorar la forma de la nariz y su aplicación también es reparadora

Causas para realizar esta intervención:
  • žTener un paladar hendido 
  • žDesviación de tabique nasal por nacimiento o por algún golpe 
  • žExtirpación de pólipos o tumores 
  • žSinusitis 
  • žEliminación de huesos que ovaciones protuberancias que dificulten la respiración 
  • žAñadidura de hueso o cartílago para corregir algún defecto .


 


Cuando esta indicada una rinoplastia:

žEl mejor candidato es aquel que quiera una mejor estética de su nariz , aquellos pacientes que presenten problemas respiratorios o de origen nasal y de tipo obstructivo .

Cuando esta contraindicada una rinoplastia:

žNunca debe ser realizada en pacientes que presenten alguna infección activa en el cuerpo , en pacientes con alteraciones de coagulación de sangre o en la cicatrización de los tejidos , en paciente con sistema inmune , en la mujeres que pudiera o están embarazadas , pacientes con alguna enfermedad mental que estén en tratamiento

Procedimiento:
- žLa intervención dura de una a dos horas. La inflamación y el ardor alrededor de los ojos aumenta incrementa desde el principio. Se deben aplicar compresas frías que reducen la inflamación .

La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.

Cierre de la incisión:
La cirugía de nariz se puede realizar mediante un procedimiento cerrado, en el cual las incisiones quedan ocultas dentro de la nariz, o un procedimiento abierto, en el cual se efectúa una incisión a lo largo de la columela, que es la franja angosta de tejido que separa las fosas nasales. A través de estas incisiones, se levantan suavemente los tejidos blandos que cubren la nariz, permitiendo el acceso para darle nueva forma a su estructura.

Posibles riesgos:
•Ruptura de pequeños vasos superficiales de la nariz.
•Infección.
•Mala curación de las heridas.
•Complicaciones de la anestesia.
•Hemorragia.
•Asimetría de la nariz.
•En intervenciones quirúrgicas de mayor duración pueden surgir complicaciones cardíacas y pulmonares, que pueden deberse a la formación, o el aumento, de coágulos de sangre en el sistema venoso.
•Cambios en la sensibilidad de la piel (entumecimiento).
•Alteraciones en las vías aéreas nasales que pueden interferir con el paso normal del aire a través de la nariz.



http://www.drxaviersanchez.com.mx/so_images/6005/rinoplastia.pdf

http://www.drmonreal.info/ProcedimientosPDF/Rinoplastia.pdf 

http://enlasaludylaenfermedad.blogspot.c

"AMIGDALECTOMÍA"

AMIGDALITIS:

¨Es la inflamación de las amígdalas palatinas.
¨Las amígdalas son masas de tejido linfoide que tienen la función de proteger al organismo de infecciones víricas o bacterianas.

Los síntomas y signos que sugerirían origen bacteriano serían:
¨Inicio brusco con fiebre alta (38-39°C).
¨Faringodinia, que suele ser intensa.
¨Cefalea.
¨Gran componente de exudado amigdalar.

Diagnóstico:
¨Frotis faríngeo
¨El cultivo de garganta o frotis faríngeo es el patrón oro para el diagnóstico.

Tratamiento:
Víricas:
¨No se precisa antibiótico y el tratamiento es sintomático, con paracetamol y/o ibuprofeno
Bacterianas:
¨Ser tratadas siempre con antibiótico. El objetivo de la antibioterapia es prevenir la fiebre reumática.
¨Cirugía (Amigdalectomía)



AMIGDALECTOMÍA:

¨Llamamos amigdalectomía a la extirpación de las amígdalas.

Cuidados post-operatorios: 
¨El niño se ha de colocar en el postoperatorio inmediato en decúbito lateral, con el fin de que pueda expulsar con facilidad las secreciones de la boca-faringe. No se comienza una dieta líquida hasta pasadas 5-6 horas cuando el paciente esté completamente despierto con buenos reflejos

¨Antibioterapia postoperatoria: su administración está indicada para prevención de las complicaciones infectivas locales.
¨Analgesia: es de sobra conocido que esta intervención está caracterizada por un marcado dolor postoperatorio, siendo más intenso en función de la edad.

¨En el postoperatorio inmediato lo ideal es conseguir un estado de alerta adecuado a la vez que un buen nivel analgésico.



¨http://www.sccalp.org/boletin/46_supl2/BolPediatr2006_46_supl2_294-303.pdf 

"ACOMODO DE CHAROLA DE MAYO Y MESA DE RIÑÓN"


Preparativos para una intervención quirúrgica:
Una vez que al paciente se le ha administrado la anestesia, y se le ha acomodado en la posición requerida para su intervención quirúrgica y haberle realizado la desinfección pre-operatoria de la piel, se procede a la colocación de campos estériles, los cuales pueden ser de tela o confeccionados de material desechable, que se llevarán a efecto de acuerdo a los métodos y preparativossiguientes:

Preparación de la mesa de riñón

La mesa de riñón (o auxiliar de materiales) está diseñada en acero inoxidable y en forma de riñón, de ahí su nombre. Su preparación se denomina, como las maniobras que se realizan para la colocación y separación de materiales e instrumental, la cual además antes de iniciar la cirugía proporciona un campo estéril, sobre el cual se depositan los bultos, batas, guantes y campos para ser colocados a la instrumentista, cirujano y ayudantes del cirujano.

El objetivo del acomodo de la mesa, es facilitar las funciones durante la instrumentación de la cirugía y mantener la técnica aséptica segura y evitar contaminación del material e instrumental.

Una forma común para realizar el arreglo de la mesa sería:

a) Colocar el bulto de ropa de manera que al abrirlo, la envoltura externa quede en contacto directo con la cubierta de la mesa.
En algunas instituciones se aseguran de una posible contaminación por humedad (derrame de líquidos); es por eso que se coloca un plástico estéril sobre la mesa.
b) Abrir con la pinza de transporte la sábana estéril, la cual está colocada de una manera secuencial para que cubra casi en su totalidad la mesa de riñón y sirva como campo estéril.
c) Separar imaginariamente en forma horizontal (colocándose la (el) instrumentista frente a la mesa) la mesa para la colocación de materiales, dejando para la parte superior un espacio menor.
d) En el espacio superior en dirección de izquierda a derecha se colocan secuencialmente: pinzas de piel y campo, separadores, gasas y compresas, campos estériles (extras) y recipiente con agua para irrigación, además de tubos para aspiración y dispositivos para electrocauterio.
e) En el espacio inferior (imaginario) más proximal a la (el) instrumentista y en dirección de izquierda a derecha se colocarán secuencialmente, iniciando por el instrumental básico, en seguida el instrumental considerado como de especialidad y posteriormente el material de sutura, y finalmente el instrumental de retorno.
f) A nivel del material de retorno se acondiciona una bolsa para desechos, estructurada con un campo estéril, quedando suspendida (colgando) de la mesa, pero asegurada con el peso del material; la cual se destina para depósito de envolturas de material desechable, no contaminante.

 

Preparación de la mesa de mayo

La ubicación de la mesa de mayo y de la (del) instrumentista, en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos será opuesta a la ubicación del cirujano, de tal manera que la mesa quede a un nivel inferior del sitio donde se va a realizar la cirugía, pero sin que ésta toque en ningún momento al paciente. Generalmente en el acomodo de la mesa de mayo, la (el) instrumentista emplea su propia rutina, sin embargo para una preparación eficaz y el desarrollo exitoso de una instrumentación, la enfermera (o) instrumentista debe reflexionar mentalmente sobre la secuencia del procedimiento quirúrgico, y en forma sincronizada llevar las acciones de los procesos junto con el cirujano durante el periodo trans-operatorio, en el cual un acomodo común sería:


a) Colocar la funda de mayo con técnica que evite la contaminación, la cual para su colocación se acomoda en dobleces tipo acordeón para que facilite su deslizamiento hacia la mesa y a la vez evite la contaminación de los guantes de la (del) instrumentista, para lo cual se protege con un doblez que en la propia funda se forma, previo a su colocación (tener en cuenta que en algunas instituciones no utilizan fundas de mayo).
b) Separar (imaginariamente) la mesa de mayo y en forma horizontal en la parte proximal a la (el) instrumentista acomodar el instrumental.
c) Iniciar el acomodo en dirección de izquierda a derecha y colocar en forma vertical el instrumental; iniciando con instrumental para corte, hemostasia y de especialidad.
d) En la parte superior acomodar el instrumental para separación; dejando espacio para las gasas y compresas que están en uso (limpieza del instrumental).


"INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO"

- —Están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención.
- Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas.
—- Según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Se clasifica de acuerdo a su utilidad en:
* Instrumental general; es aquel que va estar presente en todas las cirugías.
—* Instrumental especial: Es aquel para un procedimiento específico

Clasificación según Finochietto
—Instrumental quirúrgico propiamente dicho (general)
—I. para la iluminación del campo operatorio.
—I. de aspiración.
—I. para anestesia local.
—I. para radiología intraoperatoria.
—I. adaptado a la cirugía especializada.

Instrumental quirúrgico propiamente dicho (especial)
—Instrumental para la confección del campo
—I. para diéresis
—I. de prehensión
—I. de hemostasia
—I. de separación
—I. de síntesis
I. de tiempos especiales

Instrumental para confección del campo: 
—Pinzas de primer campo
—Kirmisson
—Backaus
—Pinzas de segundo campo
—Doyen
—Kirmisson

Instrumental de diéresis. Se denomina diéresis a la sección de los tejidos.
—Bisturíes: Instrumental de corte, básico en cualquier set de instrumental quirúrgico. 

—Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos 
—*Tijera de disección:  El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar
—*Tijeras de hilo: Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también sirven para preparar material de sutura
—*Tijeras de apósitos: Se utilizan para cortar drenajes y apósitos

      

Instrumental de prehensión
Instrumentos destinados a traccionar los tejidos, sostenerlos, movilizarlos en el campo operatorio.
- —Pinzas de prehensión elástica.
—- Pinzas de prehensión contínua.

Prehensión elástica
—_ Pinzas de disección: para levantar o presentar porciones de tejido
—_ Pinza de diente de ratón
—_ Pinza de Brown Finochietto
—_ Pinza de Von Ott
—_ Pinza en roseta.

 
Pinzas de prehensión contínua
—_ Pinza de Gregoire
—_ Pinza de Allis
—_ Pinza de Foerster
—_ Pinza de Babcock
—_ Pinza de Duval
—_ Pinza de aro


Instrumental de Hemostasia
—* Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos, ocluyen temporalmente hasta ligar o anudar inmediatamente por debajo del extremo de la pinza.
—* Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre.
- —Pinza de Kocher
—- Pinza de Oschner
—- Pinza de Pean
—- Pinza de Halsted
—- Pinza de Crile
—- Pinza de Bertola

 

Instrumental de separación
—Maniobra destinada a desplazar estructuras en un sentido tal que se puedan exponer planos profundos.

*Separadores dinámicos: aquellos que necesitan de una mano que traccione de ellos.
_ —Farabeuf
—_ Parker
—_ Finochietto
—_ Valva de Doyen
—_ Valva de Finochietto
—_ Valvas maleables de Caeiro
—_ Valva flexible de Deaver
      
Separadores estáticos o autoestáticos: que se mantienen solos entre los bordes de la herida.
—* Gosset
—* Balfour
—* Gelpi
* —Gelpi modificado
* —Separador costal de Finochietto

       


Instrumental de síntesis
—Síntesis, es el tiempo de la intervención destinado a la unión de los tejidos que fueron escindidos en la diéresis. El instrumental que se emplea incluye los materiales de sutura, agujas y porta agujas.


miércoles, 28 de marzo de 2012

"COLOCACIÓN DE BATA QUIRÚRGICA"


Antes de la colocación revisar que:

  • La bata ha de ser larga sin arrastrar, preferiblemente con una pieza de tela que cubre la espalda (envolventes Mod. Barton).
  • Las batas han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir excesivo calor (Poliester trenzado, tejido sin tejer, poliamidas trilaminares).
  • Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas.
  • La bata es una barrera pequeña frente al paso de gérmenes, se evitará por tanto tocarla con las manos enguantadas.
  • Se cambiará siempre que esté mojada o sudada. Si no son hidrofobas.
  • Se considera estéril de cintura a mitad de tórax por delante y hasta los codos en los brazos, se evitará tocar partes distales con las manos.
  • En general las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata.

Procedimiento para la colocación


Colocación de la bata:


1) Alcanzar el paquete estéril y levantar la bata doblada directamente hacia arriba.
2) Separarse de la mesa, hacia una zona donde no estorbe, para tener un margen de seguridad
durante la colocación.
3) Manteniendo la bata doblada, localizar la cinta del cuello.
4) Manteniendo la parte interna del frontal de la bata inmediatamente por debajo de la cinta del
cuello con las dos manos, dejar desplegar la bata, manteniendo la parte interna de la misma hacia el
cuerpo. No tocar la parte externa con las manos desnudas.
5) Manteniendo las manos a nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas simultá-
neamente.
6) La enfermera circulante coloca la bata sobre los hombros, cogiéndola por la costura interior
del hombro y brazo. Se tracciona de la bata, dejando los puños para ocultar las manos, para
utilizar el método cerrado de colocación de guantes y en el caso que la enfermera instrumentista utilice el método abierto para colocación de guante, la enfermera circulante traccionará hasta dejar las manos descubiertas. Se ata o sujeta firmemente la parte posterior a nivel del cuello y cintura, tocando el exterior de la bata a nivel de las cintas o sujecciones,
sólo en la espalda.


     


Si la bata es de las que se cruzan por la espalda, no se debe tocar la parte estéril que va a cubrir la espalda hasta que la persona se haya colocado la bata y los guantes. Una bata estéril puede cruzarse de varias formas:


1) Con las manos enguantadas, desatar las cintas en la parte anterior o en un lateral. Un miembro del equipo estéril sujeta la cinta con la derecha y permanece inmóvil. Dejando un margen de seguridad, se gira hacia la izquierda, cubriendo completamente la espalda con la parte extendida de la bata. Se toma la cinta que ofrece el ayudante y se ata en el lado izquierdo de la bata.
2) Si es usted la primera persona que se pone la bata y los guantes y otros miembros del equipo estéril no pueden ayudarle, la cinta de la derecha se sujeta con un instrumento estéril, por ejemplo, una pinza de Allis. Se entrega cuidadosamente la pinza al enfermero circulante. Mientras que este circulante permanece inmóvil, se gira a la izquierda, con lo que se cubre la espalda. Se toma la cinta con la mano. Después, la enfermera circulante suelta la cinta y retira la pinza porque ya está contaminada. Las cintas se atan en el lado izquierdo.
3) Algunas batas desechables tienen el extremo de una cinta cubierto por una tira desechable, que suele ser tipo cartulina. Se entrega la cinta con la tira a la enfermera circulante, teniendo cuidado de proteger las manos. Se gira hacia el lado opuesto, con lo que se cierra la bata. La cinta se sujeta a distancia del extremo. La enfermera circulante tira de la cartulina de la cinta, liberando el extremo todavía estéril de la misma, y la desecha. las cintas se atan en la parte delantera o en un lateral de la bata según el caso.












http://www.osakidetza.euskadi.net/r85gkhgal04/es/contenidos/informacion/hgal_guias_manuales/es_hgal/adjuntos/manual_de_enfermeria_quirurgica.pdf



martes, 27 de marzo de 2012

COLOCACIÓN DE GUANTES "TÉCNICA CERRADA"



  1. Lavar las manos.
  2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado. 
  3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda. 
  4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de la blusa.  
  5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar el  guante hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa. 
  6. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir los  dedos en la apertura de la manga. 
  7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
  8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la bata. 
  9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden arrugas.

                                             

  

"PROCESO ENFERMERO"

Método sistemático de brindar cuidados humanistas de forma eficiente y con calidad.

Este proceso cuenta con cinco etapas:

  • Valoración
  • Diagnóstico
  • Planeación
  • Ejecución
  • Evaluación

VALORACIÓN

Es una evaluación del estado de salud que requiere de la recogida e interpretación de datos clínicos obtenidos deliberada y sistemáticamente.

Tipos de valoración
  • Valoración inicial: Momento de realización: en un plazo específico tras el ingreso del paciente en el centro hospitalario. Propósito: establecer una base de datos completa para la identificación del problema.
  • Valoración focalizada: Proceso contínuo integrado en los cuidados de enfermería. Se identifica y se lleva a cabo la valoración de una necesidad o problema.
  • Valoración urgente: Durante cualquier crisis fisiológica o psicológica del paciente.
  • Valoración después de un tiempo: Seguimiento que se realiza varios meses después de la valoración inicial.

ACTIVIDADES
  • Obtención de datos: proceso de recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente. Debe ser sistemático y continuo.

Tipos de datos: Subjetivos: No se pueden medir y son propios de paciente.
                        Objetivos: se pueden medir por cualquier escala o instrumento.

Fuente de datos: Primaria (paciente).
                          Secundaria (familiar del paciente o expediente clínico).

Métodos de obtención de datos:
  • Entrevista: Identificación de respuestas humanas.
  • Observación: Uso de todos los sentidos.
  • Exploración física: inspección, palpación, percusión y auscultación. 

La organización de los datos se da en 13 dominios.


DIAGNÓSTICO


Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente.

Clasificación de diagnósticos:
* Reales
* De riesgo
* De salud
* Promoción de la salud
* De síndrome

Problemas interdependientes: es un juicio clínico sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de salud reales o de riesgo en donde la enfermera es responsable de su predicción, prevención y tratamiento en colaboración con el equipo sanitario.
- Reales
- De riesgo


PLANEACIÓN


En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.

Etapas de la planeación:
  • Establecer prioridades 
  • Elaborar objetivos
  • Selección de intervenciones de enfermería
  • Documentar o escribir el plan de cuidados
Tipos de planificación:
  • Inicial: observar el lenguaje corporal del paciente para obtener información intuitiva
  • Continuada: -Determinar si el estado del paciente experimenta cambios.                                         
  •                   -Establecer prioridades en el plan de cuidados. 
  •                   -Decidir en que problema centrarse.Coordinar actividades de enfermería para   
  •                   poder abordar mas de un problema con el paciente.   
  • De alta: proceso de prever y planificar necesidades posteriores a una alta. 

EJECUCIÓN


Es la aplicación que consiste en aquellas intervenciones y/o actividades realizadas por el personal de enfermería y un paciente para cambiear el efecto de un problema.

Requiere de tres habilidades:

  1. Cognitivas: razonamiento crítico (conocimiento).
  2. Interpersonales: deseo de ayudar (disponibilidad).
  3. Técnicas: manipulación de equipo, material y dinámica corporal.
Pasos para la ejecución:
  • Preparación
  • Intervención 
  • Documentación

Las intervenciones deben ser:
- Priorizadas
- Seleccionadas
- Individualizadas
- Fundamentadas
- Ajustadas



EVALUACIÓN


Actividad planeada continua y con objetivos en la que los pacientes y profecionales de enfermería determinan:

  1. El progreso del paciente
  2. La eficacia del plan de cuidados
  3. Verifica la consecución de los objetivos
  4. Indagar lo que podría mejorarse
  5. Rectificar el curso de la acción
  6. Asegurar cuidados de calidad
Tipos de evaluación:
* Continua: se realiza durante o inmediatamente.
* Intermitente: muestra el grado de progreso, en ésta la enfermera corrige cualquier deficiencia así como modifica el plan de cuidados.
* Terminal: indica el estado del paciente al momento de ser dado de alta.





"NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICADAS A LA SALUD"


NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
  • Esta Norma Oficial Mexicana, tiene por objeto actualizar y uniformar los principios y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto a las actividades relacionadas con la prevención y el control de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
  •  Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud human


NOM-045-SSA2-2005, para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales.
  • Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.




NOM-178-SSA1-1998Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.




 NOM-003-SSA2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.


  • Esta Norma tiene por objeto uniformar las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación con la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.



NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.



NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.



  • Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios científicos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del expediente clínico





 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo



  •  La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo








http://bibliotecas.salud.gob.mx/cgi-bin/library?e=p-00000-00---0nomssa--00-1--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---01-3-1-00-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1 

"TIEMPOS QUIRÚRGICOS"

  • Corte o diéresis: 
§ Es el tiempo quirúrgico que ha representado en todo los niveles a la cirugía. Se entiende como tal, a sección o corto del tejido, con la finalidad de obtención una vía de acceso dentro de os mismo. La diéresis puede efectuarse en forma aguda o de una forma roma.


  • Disección: 
§ Consiste en la división y separación metódica de los diferentes planos titulares. La disección se efectúa tanto en tejidos blandos como en tejidos duros, utilizando un instrumental apropiado.


  • Hemostasia: 
Producida la sección tisular, la respuesta inmediata es la sangría de los vasos capilares, venosos y arteriales comprometidos. La detención de la misma constituye la hemostasia.

Hay varias formas de conseguir este cometido. El inmediato es la simple compresión digital o con compresas del tejido seccionado; prolongando esa compresión unos pocos minutos, se consigue detener por vasoespasmo y formación de coágulo la hemorragia.

Esto es efectivo cuando el vaso seccionado es de pequeño calibre.


  • Fijación: 
Como complemento del tiempo anterior se presenta la exposición de la víscera o el elemento a tratar. Para ello es necesario “apresarlo” a veces con instrumentos delicados que permitan su manejo en distintas orientaciones, tracciones o incurvaciones, necesarias para exponer mejor desde distintos ángulos los pedículos y/o adherencias normales o patológicas que lo fijan a estructuras vecinas.


  • Separación: 
Tiempo importante que permite apartar los tejidos interpuestos en el camino a recorrer hasta llegar a la zona donde se debe actuar. A tal fin con los instrumentos adecuados (separadores, valvas, pinzas especiales, etc.) se van desplazando estructuras y permitiendo la penetración en profundidad.


  • Exploración y/o reparación del daño: 

  • Sutura: 
§ Se entiende como el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reconstruir los diferentes planos anatómicos aproximándose cuidadosamente mediante suturar para favorecer la perfecta y rápida cicatrización de los tejidos.







http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/SegundaCatedraCirugia/Muniz/DEPARTAMENTO%20QUIRURGICO.pdf

"ENFERMERA CIRCULANTE E INSTRUMENTISTA"



Actividades especificas de la enfermera circulante

La enfermera circulante es la responsable del funcionamiento armónico del quirófano y equipamiento antes de la intervención quirúrgica, durante y al terminar esta. Para ello precisa conocer la técnica quirúrgica que se llevará a cabo y el instrumental que necesitará. De ella depende la disponibilidad de todo lo necesario. En general dentro de sus funciones están las que lleva a cabo una enfermera quirúrgica de manera general, tales como:

* Conjuntamente enfermeras instrumentistas y circulantes consultan la programación de la jornada y se planificaran preparando instrumentos y equipos previsibles y no previsibles.

* Al comienzo de la jornada las enfermeras instrumentistas y circulantes revisan todos y cada uno de los equipos.

* En la preparación de un quirófano para una cirugía es necesario equiparlo con instrumentos de terapia, diagnóstico y vigilancia para el cuidado del paciente.

* Mesa quirúrgica: el personal de enfermería debe conocer el manejo correcto y todas sus posibilidades para poder trabajar con seguridad y eficacia en la posición adecuada. El enfermero debe conocer y comprobar su funcionamiento, complementos y accesorios.


Una vez llegado el paciente al quirófano las enfermeras quirúrgicas comenzarán a desempeñarse en función de la cirugía de mínimo acceso, específicamente:

1. Recepcionar y acoger al paciente a su llegada al quirófano: tener siempre en cuenta que por lo general este se enfrenta a una situación desconocida y agresiva. La comunicación debe ser positiva y alegre. La risa contribuye a cerrar malas experiencias.
2. Dentro de la recepción del paciente queda incluida la verificación de su identidad, diagnóstico operatorio y técnica quirúrgica a que será sometido.
3. Colocar al paciente en la posición correcta en la mesa de operaciones. 4. Permanecer junto al enfermo hasta que quede dormido.
5. Colocar sondajes requeridos y según protocolos establecidos.
6. Preparar y colaborar con el abordaje de vías centrales.
7. Realizar vendajes de piernas para la prevención tromboembólica, según protocolo.
8. Colocar al paciente en la posición correcta para su intervención: acomodación, almohadillado, sujeción y abrigo.
9. Colocar placa de bisturí eléctrico en el lugar apropiado.
10. Auxiliar a la enfermera instrumentista en todo lo que esta necesite.
11. Ayudar a vestir al equipo estéril, a colocar las mesas y el aparataje necesario.
12. Colocar las lámparas de forma adecuada para iluminar el campo quirúrgico.
13. Tanto la enfermera circulante como la instrumentista deberá prever la posibilidad de reconvertir la cirugía laparoscópica en convencional, por tanto el instrumental para esta última debe permanecer en el quirófano hasta tanto no haya terminado la cirugía mínimamente invasiva. Esto evitará la prolongación del tiempo quirúrgico.



Durante el transopertorio:

1. Mantendrá una vigilancia continua del paciente.
2. Detectará situaciones de alarma.
3. Apoyará continuamente al equipo estéril en lo relativo a luces, mesas, material, e instrumental.
4. Controlará y contará las compresas usadas en el proceso de la cirugía.
5. Dará curso a las muestras que se deseen analizar.
6. Controlará y efectuará balance de líquidos lavadores.
7. Cumplirá y exigirá porque se cumpla con las reglas higiénico-epidemiológicas y de disciplina dentro del quirófano:


Al finalizar la intervención

1. Ayudar a retirar cables y placa de bisturí.
2. Controlar los sistemas de drenaje y sueros.
3. Contribuir al situar al paciente en su estado de conciencia.
4. Supervisar el correcto traslado del paciente de la mesa a la camilla.
5. Comprobar que los equipos estén en perfecto estado para su próximo uso.
6. Recoger el salón.
7. Una vez que el paciente haya abandonado el quirófano, se encargará, si fuera preciso, de indicar la limpieza y desinfección al personal auxiliar del quirófano.
8. Proceder a reponer el quirófano.


Actividades especificas de la enfermera instrumentista:

1. Preparar el instrumental y material necesarios para la intervención que se va a realizar, según protocolos.
2. Preparar área aséptica, desinfectar mesas aplicando los principios de asepsia (desinfección de las mesas con soluciones como: hipoclorito de sodio o fenol al 1-3%) . 3. Una vez desinfectadas las mesas, proceder a vestirlas con paños estériles (cubremesas).
3. Estos deben cubrir la mesa a todo lo largo y ancho, cubriendo por lo menos 20 cm hacia debajo por cada lado.
4. Proceder al lavado quirúrgico y vestir ropas estériles.
5. Montar las mesas de instrumental, material estéril, equipamiento quirúrgico y textil y efectuar su conteo (instrumentos, compresas, torundas). Los principios de organización de las mesas de laparoscopia son los mismos que para el instrumental convencional, pero las características de este instrumental, en cuanto a tamaño precisa de mesas mas largas y anchas.
6. Verificar la funcionabilidad de cada instrumento.
7. Ayudar a vestirse al resto del equipo estéril y montar el campo quirúrgico.
8. fermera circulante. Si el conteo no es correcto debe informarlo de inmediato al cirujano. Específicamente en esta cirugía donde el acceso endocavitario se hace por mínima invasión, o sea, pequeñas incisiones, el conteo de compresas se hace importante sólo en el caso que hubiera que convertir a cirugía “abierta”.
18. Mantener el área aséptica hasta que la herida quirúrgica y sitios de inserción de drenajes quedan debidamente tapado.